INICIO
 CURRÍCULO  
 NOTAS BIOGRÁFICAS  
 CRONISTA OFICIAL  
 ARTÍCULOS  
 LIBROS  
 FOTOTECA  
 ADARVE FOTOGRÁFICO  
 ENVÍA TUS FOTOS 
 VÍDEOS 
 NOTICIAS DE PRIEGO 
 ENLÁCENOS 
 LIBRO DE VISITAS 
 BLOG 

 

12.001. CARCABUEY Y CARCABULENSES EN LA PRENSA CORDOBESA. (1852-1952)

 




Visitas
desde el 1 de mayo 2007
Historia de Priego de Andalucía - Crónicas de toros

01. TOREROS Y VACAS POR LAS CALLES DE PRIEGO

Las primeras descripciones de espectáculos taurinos en Priego en las actas municipales y en los diarios cordobeses.

  © Enrique Alcalá Ortiz  


                                                                   

            L

a primera noticia que hemos recopilado en la prensa cordobesa referente a espectáculos de toros celebrados en Priego, aparece en el Diario de Córdoba el año 1886. La redacción escribe: "En Priego. El día 24 del corriente se verificará en aquella ciudad una corrida de toretes, procedentes de la ganadería de don Nicolás y don José Lozano, vecinos de Carcabuey. Forman la cuadrilla varios diestros sevillanos[1]". La noticia llega tres décadas más tarde de la aparición de la prensa en Córdoba, creemos, que por dos razones. La primera de ellas porque por estos años el periódico constaba de pocas páginas y a las noticias de los pueblos se les dedicaban sólo unas líneas, dentro de una sección llamada Gacetilla, y una segunda razón, porque no le daban mucha importancia a las capeas y toros de cuerda celebrados en las calles donde intervenían aficionados locales. Sin embargo, la citada se iba a celebrar en un recinto cerrado, la plaza de Priego estaba en construcción y actuaría una cuadrilla de toreros sevillanos. Este año era el segundo que por el día de San Juan se celebraban corridas de novillos en un recinto exclusivamente dedicado a estos espectáculos, pues aunque la plaza no estaba terminada, los accionistas propietarios, a fin de obtener algunas ganancias, se la habían arrendado a un empresario taurino, concretamente a Antonio Luque Siles, el primero de quien tenemos noticias.

            El Diario de Córdoba se define a sí mismo como un periódico independiente, científico, literario, de administración, noticias, avisos, decano de la prensa cordobesa, editado en la imprenta de su nombre.

Nos dice Antonio Flores Muñoz "que el Diario de Córdoba fue fundado en 1849, por Fausto García Tena, intelectual cordobés, propietario y heredero de una secular imprenta y promotor de gran parte de las publicaciones literarias e informativas de las que hemos hablado anteriormente. Vio cumplido su sueño de editar el primer diario cordobés, ayudado por sus hijos y algunos intelectuales cordobeses, entre los que destacan don Luis Ramírez de las Casas Deza y don Francisco de Borja Pavón.

            El periódico nació con las premisas de alejarse de las disputas políticas, de mantenerse independiente de todo partido político y de servir el desarrollo de Córdoba y su provincia en todos los órdenes.

            Tras el fallecimiento de su fundador y primer director, lo dirigieron sucesivamente sus tres hijos, Rafael, Ignacio y Manuel García Lovera. A la muerte de este último, la propiedad del periódico pasó a su esposa, Araceli Osuna Pineda, y fue dirigido por sus hermanos Rafael y José. Como vemos, hasta 1929 fue una empresa totalmente familiar. En esa fecha fue nombrado director don Ricardo de Montis, célebre periodista y escritor costumbrista cordobés que había colaborado íntimamente con la familia desde finales del siglo XIX. A causa de la ceguera que vivió en sus últimos años, le sucedió en el cargo don Marcelino Durán de Velilla, periodista sevillano, a quien tocó hacer el elogio fúnebre y despedida del periódico el día 30 de septiembre de 1938, tras la promulgación de la primera ley de prensa del régimen de Franco.

            Esta publicación, alejada, como digo, de los enfrentamientos políticos, supo, en cambio, captar para darlos a sus lectores la esencia de Córdoba y el espíritu cordobés y de los cordobeses. Nunca un periódico fue tan querido por ellos, nunca un periódico representó tanto para Córdoba y sus habitantes. Llegó a ser decano de la prensa andaluza y se dio su nombre a una de las calles más céntricas de la ciudad y sus páginas contienen las firmas de cuantos fueron algo en la Córdoba de la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio largo del siglo XX. Y con ellas la historia de la ciudad, no sólo de los hechos ocurridos, sino de las mentalidades, la de la cultura y el espíritu de los cordobeses".

Pero antes de continuar, veamos una panorámica de los espectáculos con vacas y novillos celebrados por las calles y paseos de la entonces llamada Villa de Priego.

El primero que nos encontramos en esta segunda mitad del siglo XIX se encuentra detallado en nuestras actas capitulares. Corresponde al año 1869, promovido y organizado por la Corporación revolucionaria con motivo de la aprobación por las Cortes de una nueva constitución. Para celebrar tal evento, se programan cuatro días de fiesta en las que hay Tedeum solemne con prédica del vicario y asistencia del municipio, milicia voluntarios de la Libertad y Corporaciones; todos los días, un repique general de campanas que principia desde la señal de queda y continua mientras dura el toque de queda; todos los establecimientos se cerrarán a partir de las 10 de la mañana, a excepción de los de comestibles; una importante manifestación cívica por las calles más importantes, iniciada por la banda de música municipal, a la que seguían los Voluntarios, clero, miembros del Juzgado, Guardia civil, Ayuntamiento, invitando a incorporarse a todas las corporaciones y demás dependencias. Al llegar a la Plaza, se descorrería una lápida donde se leía: "Plaza de la Constitución Democrática de 1869"; habría máscaras desde las 10 hasta las dos de la tarde, excepto el domingo que sería ?todo el día para que puedan disfrutar de esta diversión las personas que por su quehaceres y posición no hayan podido hacerlo los días anteriores?; todos los días, concierto de la Banda de Música en la calle Prim, (actual Carrera de las Monjas), decorada convenientemente; se le pedía y casi obligaba al vecindario poner colgaduras en sus casas durante el día y luces por las noches; y, en dos tardes, se darán dos corridas de vacas de la ganadería tan acreditada de don Ildefonso Lozano, vecino de Carcabuey. Las corridas de vacas tendrán lugar en la carrera del Águila formando la plaza en la parte que la comisión que se nombre al efecto crea conveniente. Quedarán relevados de la obligación de colgar sus fachadas todos los vecinos habitantes dentro del local de la plaza de toros?. Por todos los gastos programados se paga la cantidad de 500 escudos[2]. No se especifica si se contratan toreros de fuera o son los aficionados de la localidad los mismos protagonistas del espectáculo. Están segunda opción es la más probable, puesto que hasta ahora no hemos encontrado datos de contratación de toreros en espectáculos celebrados en recintos acotados dentro de la población.

Las noticias de los años que siguen las documenta ampliamente el insigne poeta prieguense Carlos Valverde López en su libro Memoria íntimas y populares, y en menor cuantía nos las encontramos en el Diario de CórdobaLa Lealtad.

Nos cuenta el escritor prieguense en el año 1871: "Durante el mes de junio se celebraron varias corridas o capeas de vacas en la Carrera del Águila. A este efecto, se cortaba la calle con una empalizada de madera por bajo de los dos Altillos y se establecía otra tercera valla para separar el Paseo. El toril se situaba a la entrada de la calle de Santa Ana, y de allí salían las reses. Por todo el perímetro de la improvisada plaza corría un andamiaje de madera formando gradas y tablados, quedando sólo libre la entrada a las casas.

Los espectadores podían ser activos o pasivos: para ser lo primero, bastaba pagar la entrada, mas como ésta no les daba derecho a sentarse, tenían que habér­selas con el toro o lidiarlo; para lo segundo, necesitaban además pagar el asiento, ya fuera de grada o de tablado.

La lidia, como se comprende, era libre; es decir, que podía actuar de torero todo el que quisiera, y como eran tantos los que querían y entre ellos había muchos cargados de alcohol, sucedíanse los lances cómicos sin interrupción y resultaba el espectáculo bastante regocijado".

Hemos visto que las dos corridas de vacas celebradas en 1869 la motivación es para la celebración de un acontecimiento político, en estas de ahora durante el espectáculo se incrustan los acontecimientos que se viven a nivel nacional: "Las corridas de este verano tuvieron cierto carácter político, inherente entonces a todos los festejos públicos: en medio del redondel, y pendiente de una pértiga, pusieron un pelele con boina que decían ser el pretendiente D. Carlos de Borbón. Cada vez que la vaca pasaba y veía al fantasmón le tiraba un derrote que le hacía bailar, con gran algazara de la gente. Tales corridas se celebraban casi todos los veranos en este sitio, o bien en el Paseo, o en el Llano de la Iglesia".

Además de estas novilladas que podemos llamar formales, nos cuenta que eran bastantes habituales los regocijos con los toros de cuerdas, hoy totalmente desaparecidos: "También eran muy frecuentes, por aquellos tiempos, los llamados toros de cuerda. Cada vez que entraba una res al matadero que se conocía ser brava, pedían los jóvenes permiso al alcalde para lidiarla; permiso que era siempre concedido, y previa una pequeña indemnización al dueño de la res por el demérito de la carne que pagaban los solicitantes, se sacaba el animal atado con una larga cuerda, se paseaba por las calles y era lidiado por el público, el cual tomaba las rejas y zaguanes por burladeros. La noche de la velada de San Juan era de rigor el toro de cuerda: si no lo había en Priego, se buscaba[3]".

Las estadísticas no tienen datos de magulladuras, chichones, moraduras, cardenales, heridas y derramamientos de sangre provocados a los mozos valientes y decididos por las cogidas de novillos y vaquillas que con toda lógica se debían producir. Y no hay datos porque no existen estadísticas. Los médicos de entonces no llevaban una ficha de los arreglos en la piel y huesos que debieron hacer a los jóvenes aficionados durante los días de regodeo con estas reses bravas, aprendices de toros maduros. Solamente en una ocasión nos enteramos, de un accidente, mortal, en este caso. Sucedió en 1878: "A mediados de Agosto se verificaron- varias capeas de vacas en el Paseo, y la última de ellas realizada en la tarde del 2, tuvo un fatal desenlace.

Descollaba entre los aficionados a la lidia un carnicero llamado Gregorio Jiménez, y por sobrenombre Espartero, quien, capeando una vaca, fue cogido por ella y arrojado con gran fuerza sobre uno de los asientos rústicos que en aquel sitio había. Por mala ventura del lidiador, chocó su cabeza contra el borde del poyo, determinando una fortísima conmoción cerebral, de la que falleció en aquella misma noche[4]".

 

 



[1] DIARIO DE CÓRDOBA.- Número 11006, 19 de junio 1886.

[2] ARCHIVO MUNICIPAL DE PRIEGO: Acta del día 4 de julio de 1869.

[3] VALVERDE LÓPEZ, Carlos: Memorias íntimas y populares. Manuscrito. Año 1871.

[4] VALVERDE LÓPEZ, Carlos: Memorias íntimas y populares. Manuscrito. Año 1878.





1012 Veces visto - Versión para Imprimir




Libro de
Visitas


Colabora con tus fotos



Buscador de Artículos



[INICIO] | [CURRÍCULO] | [BIOGRAFÍA] | [CRONISTA OFICIAL] | [ARTÍCULOS] | [LIBROS] | [FOTOTECA] | [ADARVE FOTOGRÁFICO]
[ENLÁCENOS] | [LIBRO DE VISITAS] | [ENVÍA TUS FOTOS] | [BLOG]


Diseño Web: © dEle2007