INICIO
 CURRÍCULO  
 NOTAS BIOGRÁFICAS  
 CRONISTA OFICIAL  
 ARTÍCULOS  
 LIBROS  
 FOTOTECA  
 ADARVE FOTOGRÁFICO  
 ENVÍA TUS FOTOS 
 VÍDEOS 
 NOTICIAS DE PRIEGO 
 ENLÁCENOS 
 LIBRO DE VISITAS 
 BLOG 

 

03.10. CARNAVALES EN PRIEGO

 




Visitas
desde el 1 de mayo 2007
CANCIONERO POPULAR DE PRIEGO DE CÓRDOBA - Coplas sobre Priego

PRIEGO EN EL CANCIONERO POPULAR (I)

Los tópicos de los nombres de Priego en el Cancionero Popular.

© Enrique Alcalá Ortiz



 

   L

a comarca natural al sur de la provincia de Córdoba, llamada Subbética Cordobesa, administrativamente está formada por los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Encinas Reales, Fuente-Tójar, Doña Mencía, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. En la mayoría de estos pueblos, debido en gran parte a su especial idiosincrasia y también por las malas vías de comunicación existentes hasta ya bien entrada la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló un rico folclore que por las razones apuntadas se conservó milagrosamente durante muchos más años que en aquellas otras poblaciones con grandes facilidades de comunicación donde llegaron los cambios más rápidos y la uniformación de una cultura propagada de una forma despersonalizada por los poderosos medios de comunicación y la elevación del nivel de vida. Las nuevas mentalidades surgidas con el desarrollo económico, y los nuevos gustos musicales de la juventud, dejaron aparte y poco a poco olvidada hasta su casi extinción lo que durante muchos siglos fue sustento de almas y espíritus y parte consustancial de la vida cotidiana del pueblo: su folclore popular.

                En 1983, bastantes años antes de que apareciera como una de las competencias de la Mancomunidad de la Subbética la recuperación del folclore popular, nos dimos cuenta de la gran importancia que en nuestra comarca tenía una tradición todavía viva pero en trance de desaparición. Decidida su recuperación, hicimos durante más de ocho años un laborioso trabajo de campo. Nuestro espacio de actuación se situó en Priego de Córdoba y su término municipal, con 8 aldeas agrupadas y 17 diseminados, además de los municipios colindantes de Carcabuey, Almedinilla y Fuente-Tójar. El material recogido es muy variado y diverso. He archivado todo porque en cultura popular nada es despreciable. Un aspecto será hoy más importante o menos, según los investigadores y los gustos, pero todo es valorable en el contexto que forma la sabiduría de un pueblo. Los seis tomos publicados, y otros dos inéditos, recogen más de 4.500 coplas y varios cientos de tonalidades diferentes, abarcando los estilos, formas y temas más dispares dentro de las ramas del folclore religioso y profano, demostrativas, junto con otras investigaciones realizadas por otros estudiosos en la Subbética, del gran aporte cultural que nuestra tierra ha realizado al patrimonio de Andalucía.

                                Desde la década de los ochenta hasta los momentos actuales, este renacimiento de folcloristas y recopiladores ha conseguido salvar en gran parte aquello que se nos perdía. El corpus de obras sobre el folclore oral y tradicional de ?Subbética Cordobesa y Priego?, sin temor a equivocarme, es el más importante de la provincia, y sin lugar a dudas ocupa un lugar destacado dentro del folclore andaluz y español, lo que viene a demostrar la gran riqueza que poseíamos.

Si bien existía una gran corriente de intercambio con otras regiones españolas como Extremadura y La Mancha, muchas de las coplas cantadas son autóctonas, aunque diferenciar las propiamente originales de nuestra tierra es tarea bastante difícil. Problema que se presenta un poco más fácil cuando estudiamos las letras y aquellas composiciones que tienen un marcado carácter localista.

Dentro de esta amplitud, vamos a considerar los topónimos y referencias geográficas más sobresalientes del Cancionero Popular Priego y la Subbética cordobesa dentro del amplio temario donde aparecen. Precisamente este vocablo, "Subbética", es la adquisición más moderna que la toponimia de nuestra comarca ha hecho suyo, curiosamente como iniciativa política, para configurarnos como ente con personalidad propia.

 

 

CANCIONERO RELIGIOSO

 

 

E

n dos grandes bloques agrupamos la primera gran división que podemos hacer dentro de nuestro folclore. Por un lado estarían las coplas de tema religioso y en otro pondríamos las de tema profano.

                Dentro del corpus de nuestro Cancionero, ocupa un lugar importante el apartado referente a la poesía estrictamente religiosa. Esto es así, porque las profundas creencias de nuestro pueblo habían de usar los recursos de una literatura oral muy fuerte y vigorosa en todos los campos de la vida ordinaria. La tradicionalidad y pervivencia de los cantes profanos se daba igualmente en los temas religiosos. Con tal fuerza, que hoy son los únicos que perviven, si exceptuamos el cante de los trovos. Como muestra tenemos a nuestros "Hermanos de la Aurora" que todos los sábados del año transmiten las coplas heredadas muchas generaciones atrás. Qué prieguense no sabe muchas de sus coplas y no ha cantado alguna como aquellas que dicen:

 

Sacerdote, ministro de Cristo,

sólo con tus manos elevas a Dios;

y lo bajas del Cielo a la tierra

con cinco palabras de consagración.

Tened atención

que por chica que sea la hostia

tiene cuerpo y sangre de nuestro Señor.

 

                  ***

El demonio como es tan maldito,

agarró una piedra y quebró un farol;

y salieron los padres franciscos

le corretearon hasta el Callejón.

Ya no hay mejor don

que tener amparo a María

rezando el rosario con gran devoción.

                   

                        ***

Del asfalto de la calle Río

la rueda de un coche a un niño cogió,

y su madre triste y afligida

el Escapulario del Carmen le echó.

               Poned atención:

que la madre queda llorando,

y el niño, en la Gloria gozando de Dios.

 

                       ***

Dios os guarde, caros misioneros,

que errantes ovejas venís a buscar.

La Pastora divina de Priego

está en vuestra puerta, y gracias os da.

               Porque vuestro Imán,

por doquiera que vais, su palabra

llena de unción santa grandes frutos da.

 

                           ***

               Si la Aurora se viniese a Priego,

a un rico palacio se vendría a vivir;

a una casa en que dando las doce,

las puertas del Cielo se quieren abrir.

               Hermanos, venid,

a rezarle el Rosario a la Aurora,

si el Reino del Cielo queréis conseguir.

 

A la tradicionalidad de los ?Hermanos de la Aurora?  se suman los villancicos que por Pascua cantan las rondallas y murgas que todavía perduran.

Los villancicos ocupan necesariamente un tanto por ciento muy elevado en el conjunto de canciones religiosas. Cantarle al Niño de Dios el día mágico de su nacimiento es una de las actividades más atractivas de las noches de diciembre. La fantasía popular, y la culta, despliega su ingenio en el tema siempre misterioso del principio de la vida, acrecentado el hecho cuando es el Hijo de Dios el sujeto naciente. 

Villancicos hemos aprendido y cantado todo el mundo, ahora quizá menos, los días de Nochebuena delante del Belén, al lado del fuego, en familia, por la calle, en rondallas, y en cualquier lugar que hubiese un grupo si la fecha estaba cerca de la Navidad. Hoy día, cuando la tradición oral está casi extinguida, ha sido la técnica del casete y vídeo la encargada de conservar y propagar unas canciones que antes eran aprendidas de memoria. De esta forma, los medios de comunicación han recogido la tradición de difundir los villancicos en los días navideños, (y muchas casas comerciales), por ser estas canciones tan atractivas por su música y tan emotivas por su contenido.

 

En el portal de Belén

hay estrellas, sol y luna;

la Virgen y San José,

y el Niño que está en la cuna.

 

La Virgen estaba lavando

y tendiendo en el romero,

los pajarillos cantado

y el romero floreciendo.

 

La Virgen tiene una rosa

en su divina pechera

que se la dio San José

el día de Nochebuena.

 

Los pastores son

los primeros que la Nochebuena

fueron a cantarle

al Niño de Dios.

 

Al final del año, las rondallas y murgas de Navidad eran y son una tradición asumida por la gente joven de la comarca ?antes sólo los varones- que con la llegada de las fiestas navideñas, se organizaban, ensayaban unos pocos días y salían por las calles cantando su repertorio de villancicos y pidiendo limosna o al menos provocando que los oyentes les dieran un regalo en metálico o en especies, generalmente dulces de Navidad, productos de la matanza o de la huerta como melones y granadas. Coplas de mozos con zambombas, platillos, botellas, triángulos metálicos y otros instrumentos.

 

A tu puerta hemos llegado

cuatrocientos en pandilla,

si quieres que nos sentemos

saca cuatrocientas sillas,

la botella l?aguardiente,

la canasta los mostachos

y convía a toa la gente.

 

El aguinaldo sí

me lo has de dar,

que la noche es corta

y hay mucho que andar.

 

Un cante autóctono de estas fiestas navideñas todavía se conserva en Castil de Campos. Son los denominados ?Fandango de abajo? y ?Chan, chan Rita?.

 

En la primavera, el pueblo llora la pasión en forma de saeta. Un manojo de contrastes se enreda en este cante aflamencado. El sacerdote de estas plegarias callejeras ha de poseer unas condiciones excepcionales. No hay notas de guitarra que rompan los miedos del comienzo y vayan abriendo boca en el auditorio. Será su voz, su voz sola, a veces aumentada con megafonía, el instrumento, la materia que transporte el mensaje que en forma de lamentos dolorosos y profundos, con ayes que desgarran las carnes, será lanzado a las ondas del aire para que recoja los espíritus y los eleve. Su voz se dibuja en la escala musical y en el sentimiento, ya que de esta forma podríamos definir a la saeta que se hace oración. Una oración, picadillo de cante, verso, estrofa, plegaria y arte popular.

 

Si le miras de costado

mírale con devoción,

la lanzada que le han dado

le llega hasta el corazón.

 

Míralo, por allí viene

el mejor de los nacidos,

con una cruz en los hombros

atado de pies y manos

y el rostro descolorido.

 

Y la más famosa de todas:

 

¿Quién me presta una escalera

para subir al madero

y quitarle las espinas

a Jesús el Nazareno?





1163 Veces visto - Versión para Imprimir




Libro de
Visitas


Colabora con tus fotos



Buscador de Artículos



[INICIO] | [CURRÍCULO] | [BIOGRAFÍA] | [CRONISTA OFICIAL] | [ARTÍCULOS] | [LIBROS] | [FOTOTECA] | [ADARVE FOTOGRÁFICO]
[ENLÁCENOS] | [LIBRO DE VISITAS] | [ENVÍA TUS FOTOS] | [BLOG]


Diseño Web: © dEle2007