INICIO
 CURRÍCULO  
 NOTAS BIOGRÁFICAS  
 CRONISTA OFICIAL  
 ARTÍCULOS  
 LIBROS  
 FOTOTECA  
 ADARVE FOTOGRÁFICO  
 ENVÍA TUS FOTOS 
 VÍDEOS 
 NOTICIAS DE PRIEGO 
 ENLÁCENOS 
 LIBRO DE VISITAS 
 BLOG 

 

03.06. HISTORIA DE PRIEGO DE ANDALUCÍA (III)

 




Visitas
desde el 1 de mayo 2007
Personas - Prieguenses

NOTAS BIOGRÁFICAS DE ALGUNOS PERSONAJES ILUSTRES

Resumen biográfico de algunos personajes ilustres prieguenses

 



                                                                                                        © Enrique Alcalá Ortiz

      ALONSO DE CARMONA (....,1591) 

     Nació en Priego a finales del siglo XV o principios del XVI. En 1539, acompañó a Hernández de Soto en la expedición de La Florida. Escribió una historia del descubrimiento y conquista con el título de "Peregrinaciones a la Florida y principales sucesos de su conquista". El Inca Garcilaso de la Vega utilizó sus manuscritos para escribir la "Historia de la Florida".

     Después marcha a Perú estableciéndose en Potosí, donde amasó una fortuna considerable. Hacia 1572, vuelve con sus dos hijos, Alonso y Leonor a Priego donde fija su residencia. Compra numerosas propiedades rústicas y urbanas, siendo alcalde ordinario de la Villa y mayordomo de la Cofradía de la Santa Veracruz, la más prestigiosa y aristocrática de todas las existentes por entonces. Fundó una capellanía a favor de su sobrino Francisco de Carmona, hijo de su hermana Teresa.

     Murió en Priego el año 1591.

     Tiene una calle dedicada. 

 LORENZO SUÁREZ DE FIGUEROA (1525‑1605) 

     Religioso dominico y obispo. Nació en Priego. Era hijo de Lorenzo Suárez de Figueroa, conde de Feria, y de Catalina Fernández de Córdoba. Fue prior del convento de San Pablo de Córdoba, y durante la ausencia del marqués de Priego, Alonso de Córdoba, su hermano se encargó de los estados de Priego y Feria.

     En 1579, le hicieron obispo de Sigüenza, unas de las mitras más opulentas y principales de España. Durante su prelacía se hizo célebre por su vida austerísima, por sus limosnas y su lucha contra la corrupción y el analfabetismo.

     Dejó grandes mandas para la fundación de pósitos de trigo en Sigüenza, Montilla, Zafra, Priego y otras ciudades.

     Hasta el año 1936 tuvo una calle cerca del Pósito, llamada conde de Feria, cambiada por el nombre de Lozano Sidro. 

 

ANDRÉS DE CAZORLA (1562‑1649) 

     Jesuita. Varón ilustre de la Compañía. Una de sus tareas de más envergadura que lleva a cabo es la fundación de establecimientos docentes. Funda en Antequera un centro siendo su primer rector. Más tarde pondrá en marcha otro en Andújar. Posteriormente desempeña el cargo de Provisor General en Madrid y más tarde en Granada.

     En el ámbito literario escribe dos tomos de pláticas espirituales y una obra sobre San Francisco de Borja. Alcanzó una notable notoriedad como orador. 

 

FRANCISCO MURCIA DE LA LLANA (1570‑?) 

     Literato, médico, filósofo y traductor. De familia acomodada, estudió medicina en Alcalá de Henares donde publicó varias monografías sobre obras aristotélicas. Es nombrado corrector de libros de su Majestad, siendo corrector de la primera parte del Quijote.

     Entre sus libros se cuentan: "Compendio de los meteoros del príncipe de los filósofos griegos y latinos, Aristóteles", "Canciones lúgubres a la muerte de D. Cristóbal Oñate, teniente de gobernador y capitán general de Nuevo Méjico". De sus traducciones sobresale "Las Súmulas de Villalpando".

 

ANTONIO VELA COBO (1632?‑1675) 

     Retablista. Toda su vida artística la desarrolló en Córdoba. De pequeño, ayuda a su padre Cristóbal en los murales del convento de San Agustín y en los grandes cuadros del altar mayor de la Mezquita.

     Antonio Palomino, el llamado Vesari español, nos dice de Antonio Vela Cobo que era un sacerdote de muy eficiente literatura y virtud, muy modesto y de linda persona y habilidad señalada en el arte de la pintura, dorado y estofado. Tuvo en Córdoba y fuera de ella muchas obras de retablos con inclusión de escultura y pintura. Hizo el retablo mayor de Regina, de las dominicas, el de la iglesia de la Caridad y dos estaciones del claustro de San Francisco, el de la ermita de Linares, la virgen de dicha ermita, el retablo del altar mayor de la Concepción, el del Salvador, el del Santo Sepulcro del Carmen, el de la iglesia de Montemayor y muchos lienzos para el convento de San Agustín. 

 

 MARCOS SÁNCHEZ DE RUEDA (1698‑1728?) 

     Retablista y escultor. Hijo de Teodosio y sobrino de Jerónimo Sánchez de Rueda por lo que se formó en sus talleres.

     Tiene retablos en Montilla. Los de San Mateo de Lucena y el de la Trinidad en Córdoba. Contrata, asimismo el retablo del altar de la cofradía de la Hermandad del Santísimo Rosario en el Hospital y de Nuestra Señora de la Candelaria y en unión de su padre le hechura del retablo de la capilla de San Ambrosio de la Mezquita. Suyo es también el retablo del altar mayor de Santa María de Aguas Santas de Fernán‑Núñez, declarado monumento histórico artístico.

     En la sacristía del Sagrario de la catedral se conserva una escultura suya de San José. 

 

JUAN DE DIOS SANTAELLA Y ROLDÁN (1718‑1802) 

     Nace en Priego en 1718 y muere en 1802. Forma parte de lo que se ha llamado "la escuela de Priego" de arquitectos, constructores y ornamentalistas. Intervino en la remodelación de la iglesia de San Francisco a la muerte de Jerónimo Sánchez de Rueda, así como en la terminación de la capilla del Nazareno.  Igualmente en la reforma barroca de la ermita de la Aurora (con la colaboración de su hermano Francisco).

Suyas son las portadas de San Pedro, San Francisco, Aurora y la inconclusa de San Juan de Dios. Decora el camarín de la Inmaculada de San Pedro, el de las Mercedes, varios retablos de San Francisco, estando documentada su participación en el retablo mayor de esta iglesia, y hace el trono de la Virgen de la Aurora.  Decora igualmente la sacristía de la Asunción y el camarín de la Virgen del Rosario (desaparecido). Su obra más importante es la capilla de las Angustias. 

 

  DIEGO ALEJANDRO DE GÁLVEZ (1718‑ 1803)

      Sacerdote, doctor bibliotecario de la catedral de Sevilla y director de la famosa Biblioteca Colombina de la que hace unos índices que aún se manejan. Siendo ésta una obra gigantesca. Ya de joven escribió un tratado sobre música figurada y era ayudante del maestro de ceremonias de la catedral hispalense.

     Junto con otros eruditos funda la Academia sevillana de Buenas Letras y después sería su director.

     Algunas comunicaciones son: "El año eclesiástico", "Historia de la Academia desde el origen hasta el día", "Sevilla, sede de un concilio nacional en 1478", "Legitimidad del título de patriarcal", "Agua bendita en el día del Viernes Santo", etc.

 

FERNANDO LÓPEZ DE CÁRDENAS (1719‑1786) 

     El llamado "cura de Montoro", bibliógrafo, genealogista e historiador. Un sabio del siglo de las luces que dominaba la Historia Natural, la Epigrafía y al Arqueología, formando con el virrey Caballero y el erudito Diego Alejandro de Gálvez la trilogía de prieguenses más destacados del siglo XVIII.

     Escribió innumerables obras: "Disertaciones históricas sobre Aguilar, "Noticia de la ermita de San Antón", "Atubi ilustrada", "Descripción monográfica de Espejo", "Aygabro", "La fundación de Baena", "Noticias de los señores de Aguilar", "Los Obispos de Cabra", "Ulia", "Memorias antiguas de las fundaciones de la Bética".

 

ANTONIO CABALLERO Y GÓNGORA (1723‑1796) 

     Fue obispo de Yucatán. Siendo arzobispo de Nueva Granada (1782) sucedió al virrey Juan de Torrezal Díez. Fundó el Instituto de Ciencias Naturales. En 1785, dimitió de sus cargos y de nuevo en España fue obispo de Córdoba y cardenal. Hizo importantes donaciones a las iglesias de Priego.

      En 1923 se le hicieron unas importantes honras. Se le dio una calle; el paseo del Adarve, recibió el nombre de Colombia y se colocó una lápida en su casa natal (desaparecida). 

 

 FRAY FRANCISCO ÁLVAREZ 

     Ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Residiendo en Granada, donde aparece como aparejador de Bada en la construcción de la gran iglesia. Figura como aparejador en la construcción del hospital de San Juan Bautista de Lucena, ciudad donde fallece. Trabaja igualmente en Montilla donde construye una iglesia y un convento nuevo para su orden.

 

JOSÉ ÁLVAREZ GARCÍA (1731, ?) 

     Nace en 1731. Su obra la realiza fundamentalmente en Sevilla. Fue el último de la serie de maestros mayores del arzobispado sevillano, aunque el neoclasicismo hace presa en él en el sentido de evitar toda clase de ornato.

     En 1765 recibió el nombramiento de Maestro Mayor de las Casas del Cabildo Eclesiástico de Sevilla.

     Traza las iglesias de San Pedro de Jerez y de Santa Cruz de Écija; también dio planos para la nueva iglesia de San Bernardo de Sevilla y la parroquia de Aznalcóllar. 

 

  FRANCISCO JAVIER PEDRAJAS (1736‑1817) 

     Uno de los más importantes artistas del rococó europeo, como lo atestigua la bellísima obra "El Sagrario de la Asunción". Tiene obras ejecutadas en toda Andalucía. Decoró el Santuario de la Virgen de la Sierra en Cabra. Es obra suya el barroco de Nuestra Señora de la Mercedes. Se le atribuye igualmente la decoración de la desaparecida iglesia de la Virgen de la Cabeza y el segundo cuerpo de la capilla del Nazareno.

     Entre otras obras suyas se cuentan: revestimiento de madera del camarín de la Soledad y la cúpula gallonada de la casa de los Candil.

     En Cabra hace el retablo del Cristo de la Caridad de la iglesia de San Juan de Dios, entre otras obras. En Aguilar ejecuta la sillería del coro de la parroquia de Sotorrano, y hace encargos para el monasterio de El Paular en la provincia de Madrid.

 

JOSÉ ÁLVAREZ CUBERO (1768‑1827)

      Se inició en el taller de su padre y en el de su padrino Francisco J. Pedrajas. De su período de formación, la obra más relevante es la escultura del león de la Fuente del Rey y su colaboración en las yeserías del sagrario de la Asunción.

     Estudió dibujo en Córdoba con el pintor Antonio Monroy.

Obtuvo una beca del arzobispo Caballero y Góngora y asiste a la Academia de Pintura y Escultura de Córdoba.

     Estudia con pensión real en París y Roma.

     Es coronado por Napoleón Bonaparte por su magnífico "Gamínides". Esculpió las geniales estatuas de Venus, Aquiles, Adonis y Diana. Su obra cumbre es "La defensa de Zaragoza".

     Es considerado el mejor escultor español de su época.

     En el despacho de la Alcaldía, se guarda celosamente un espléndido retrato suyo pintado por un compañero de Roma. Tal vez de José de Madrazo.

     En 1913 la Corporación le dedica una calle (la antigua Carrera del Águila) y le pone una lápida en su casa (desaparecida). En 1969 se realiza un busto, colocado actualmente en la Casa de la Cultura.

 

PEDRO ALCALÁ ZAMORA Y RUIZ DE TIENDA (1778‑1850)

      Dedicó gran parte de su vida a luchar por sus ideas liberales. Fue alcalde de Priego de Priego y se distinguió en la lucha contra los franceses en Alcolea, Mengíbar, Bailén y Almotacid, alcanzando el grado de Ayudante de Campo del General de la Quinta División del Centro. Recupera la Alcaldía y es nombrado Diputado provincial, y como miembro de la Comisión de Agricultura escribe una "Memoria sobre los obstáculos que impiden el fomento de ésta y de la población".

Durante el Trienio Constitucional es nombrado diputado y más parte perseguido y juzgado por este hecho. Su carrera empieza de nuevo en 1835 cuando es nombrado representante del partido judicial de Priego, cargo que le lleva a las Cortes durante varios años, teniendo allí una actividad destacada y presentando varias proposiciones de ley.

     En 1841 publica otro libro titulado "Observaciones sobre el cultivo de los olivos en Andalucía y sobre el beneficio de la aceituna". Autor igualmente de "Apuntes para una historia de Priego". 

 

 GREGORIO ALCALÁ ZAMORA CARACUEL 

     Magistrado de los Tribunales de la Nación y Ministro Togado del Consejo Supremo de Guerra, diputado a Cortes, Senador, Gobernador de varias provincias, condecorado con las cruces de Beneficencia e Isabel la Católica. 

 

LUIS ALCALÁZAMORA CARACUEL 

     Nombrado obispo de Filipina. Destacado político en su lucha por la democracia y los valores del liberalismo.

Diputado.

 

ANSELMO DE LEÓN Y BARRADAS (1789‑ ?) 

     Realizó una brillante carrera de Derecho en Granada, donde muy joven llegó a ser catedrático sustituto de la cátedra de Física.

     Se incorpora a la guerra de la Independencia en la que alcanzó el grado de capitán y fue condecorado con el grado de "benemérito de la patria en grado heroico y eminente", por haberse hallado dentro de la plaza de Gerona durante el sitio de esta ciudad. Terminada la guerra sufre prisión y destierro en Francia y cuando vuelve ejerce como abogado en la Real Chancillería de Granada, haciéndolo más tarde en Madrid en el colegio de abogados de la Corte, siendo nombrado abogado de los pobres de la real cárcel. 

 

 CARLOS VALVERDE LÓPEZ (1856‑1941) 

     Abogado. Consagró su vida al bufete, al periodismo, a las letras, a la crítica literaria y a la política. Alcalde, presidente del Casino y fundador del periódico local "Patria Chica".

     Laureado poeta, más de 40 veces galardonado con flor natural en certámenes poéticos. Autor dramático.  Escribió y puso en escena, entre otros, el drama "Los Espúreos". Otras obras suyas son:

     ‑‑"Gaspar de Montellano", cuya acción se desarrolla en Priego.

     ‑‑ "Memorias íntimas y populares".

     ‑‑ "Poesías meridionales".

     ‑‑ "Poesías laureadas".

     ‑‑ "Imelda"

     ‑‑ "Las bodas de Camacho".

     Es el más destacado literato de todos nuestros paisanos.

 

  ADOLFO LOZANO SIDRO (1872‑1935) 

     Estudió con Moreno Carbonero en la escuela de Bellas Artes de Granada y después en Madrid nuevamente con Moreno Carbonero y Sorolla. Pintor costumbrista. Primera medalla en una exposición de Córdoba y ganador del concurso de portadas artísticas de la revista "Blanco y Negro". Colaborador en los años 30 de esta revista, donde pueden apreciarse muchas de sus creaciones a todo color y a toda plana.

     En 1936 se le dedicó la calle que ostentaba el Conde de Feria.

 

NICETO ALCALÁ‑ZAMORA Y TORRES (1877‑1949) 

     Abogado a los 17 años. Premio extraordinario del Doctorado en 1897. Oficial Letrado del Consejo de Estado con el número 1 de su promoción. Abogado Fiscal de lo Contencioso, profesor auxiliar de la Facultad de Derecho y diputado por el distrito de La Carolina desde 1906 a 1923. Subsecretario de Gobernación, ministro de Fomento, ministro de la Guerra, diputado por Jaén. Fue presidente de gobierno provisional y primer presidente de la segunda República Española.

     Perteneció a las Academias de Ciencias Morales y Políticas, Española de la Lengua y de Jurisprudencia y Legislación, de la que fue presidente.

     Uno de los oradores más brillantes de España. Escribió cerca de 40 obras, entre ellas "Pensamientos y reflexiones", "El paraíso final", "Dudas y temas gramaticales", "Memorias", "441 días", "Los defectos de la Constitución de 1931".

     Murió en Buenos Aires (Argentina). Sus restos descansan en Madrid.

 

ÁNGEL CARRILLO TRUCIO (1882‑1970) 

     Ingresa en el seminario a los 18 años. Trabajó en Esparragal, Zagrilla, Baena, Carcabuey y Priego, como capellán de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En su pueblo crea escuelas del Ave María. Hace visitas pastorales a las escuelas. Siendo destacada su "Obra de las vocaciones" con la que formó humanísticamente a muchos prieguenses y con la que consiguió ordenar casi 30 sacerdotes. Otras actividades complementarias fueron el catecismo de San Francisco, Adoración Nocturna, coadjutor de la Asunción, capellán del cementerio, del hospital y de la cárcel comarcal.

     En sus bodas de oro, se le hizo un homenaje eclesiástico y otro civil, donde se le nombró predilecto.

     Más tarde, se le dio su nombre a un barrio y a un colegio público. 

 

JOSÉ SERRANO AGUILERA (1886‑1959) 

     Sacerdote y poeta. Ejerce su ministerio en Córdoba, Iznájar y Espejo de donde tuvo que huir en tiempos del Alzamiento. Desde 1932 hasta 1950 ejerce en la parroquia de San Lorenzo en Córdoba. Ya en Priego, jubilado, se dedica a la literatura, a la historia del arte de Priego, tomando bajo su responsabilidad el adecentamiento de la iglesia de la Aurora que costeó en parte y dirigió personalmente. Participó activamente como hermano devoto en las hermandades de Jesús Nazareno y de la Aurora, siendo autor de numerosas coplas y conservador del manuscrito de Agustín Valera que ha servido de base del libro "Cancionero Popular del Rosario de la Aurora y del segundo tomo del "Cancionero Popular de Priego".

     Su afición favorita fue la poesía. A su muerte se editó el libro "Hacia Dios", con más de 300 páginas donde se recogen 200 y pico composiciones de tema religioso y profano, con un estilo cercano muchas veces al de José María Gabriel y Galán.

 

FRANCISCO CANDIL CALVO (1887‑1959) 

     Abogado. Amplia estudios en Alemania, Francia e Italia. Catedrático en Murcia y Sevilla. Fue vocal del Tribunal de lo Contencioso‑Administrativo y rector de la Universidad Hispalense.

     Participa en la redacción de la revista "Derecho Privado" y publica una memoria sobre sus estudios titulada "Naturaleza jurídica de la promesa de recompensa a persona indeterminada".

     Es autor de varios trabajos como "El catastro parcelario", "La electricidad como objeto de derecho" y de la obra "Pactum Reservati Dominii". 

 

FÉLIX ROMERO MENGÍBAR (1901‑1970)

      Sacerdote. Doctor en Teología. Magistral de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba. Académico honorario de la Real Academia cordobesa.  Fue obispo de Jaén y arzobispo en Valladolid.  Destacando su labor pastoral y social.

     Ilustre orador de merecida fama. Fue sepultado en la catedral de Valladolid.

     Hijo predilecto de la Ciudad. Tiene dedicada una calle con el nombre de Magistral Romero Mengíbar.

 

JOSÉ LUIS GÁMIZ VALVERDE (1902‑1968) 

     Licenciado en Historia. Profesor de Filosofía del Instituto de Priego y director de este centro en 1935. Presidente del "Casino de Priego" y creador de su Sección de Literatura y Bellas Artes. Fundador y primer director del semanario "Adarve" en toda su primera época. A él se debe en parte la creación de los Festivales de España en Priego.

     Mecenas de todas las actividades artísticas literarias entre 1941 y 1968. Fue académico numerario en Córdoba y correspondiente de la Hispano‑Americana de Cádiz, de la de Luis Vélez de Guevara de Écija, de la de Buenas Letras de Sevilla y de la de Bellas Artes de Nápoles y de México.

     Hijo predilecto de la ciudad.

 

JOSÉ MARÍA PADILLA JIMÉNEZ (1902‑ 1997) 

     Sacerdote. Fue sucesivamente capellán de las Siervas de María, coadjutor de la parroquia del Sagrario, Mayordomo del Palacio Episcopal, Beneficiado de la Catedral y Deán. En 1947 ocupó el cargo de Presidente de la Junta de Patronos del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, de cuya entidad fue  Director‑Gerente a partir de 1960. Desde este puesto realizó innumerables obras sociales en Córdoba por toda la provincia y en su pueblo natal.

     Hijo predilecto de la ciudad. Tiene una plaza dedicada en el Barrio de la Puerta Granada.

 





1112 Veces visto - Versión para Imprimir




Libro de
Visitas


Colabora con tus fotos



Buscador de Artículos



[INICIO] | [CURRÍCULO] | [BIOGRAFÍA] | [CRONISTA OFICIAL] | [ARTÍCULOS] | [LIBROS] | [FOTOTECA] | [ADARVE FOTOGRÁFICO]
[ENLÁCENOS] | [LIBRO DE VISITAS] | [ENVÍA TUS FOTOS] | [BLOG]


Diseño Web: © dEle2007