INICIO
 CURRÍCULO  
 NOTAS BIOGRÁFICAS  
 CRONISTA OFICIAL  
 ARTÍCULOS  
 LIBROS  
 FOTOTECA  
 ADARVE FOTOGRÁFICO  
 ENVÍA TUS FOTOS 
 VÍDEOS 
 NOTICIAS DE PRIEGO 
 ENLÁCENOS 
 LIBRO DE VISITAS 
 BLOG 

 

12.013. HABLAN DEL NAZARENO DE PRIEGO

 




Visitas
desde el 1 de mayo 2007
Historia de Priego de Andalucía - Carnavales en Priego

01. RAÍCES DE LOS CARNAVALES

Las Carnavales en la historia.

 


 

 © Enrique Alcalá Ortiz

 

         El profesor Demetrio E. Brisset nos ilustra sobre el origen de estas fiestas en este interesante resumen: ?El dominio del invierno, con su oscuri­dad, nevadas y escasez de alimentos, fue mágica y ritualmente combatido entre los pueblos europeos, configurando el ciclo de fiestas invernales. En la Hispania visigo­da, san Isidoro critica que los fieles, "ad­quiriendo monstruosas apariencias, se dis­frazan a modo de fieras, otros toman aspec­to mujeril, afeminando el suyo masculino (...) hacen gritería y danzan y con torpe iniquidad se unen los de uno y otro sexo formando cuadrilla, y la turba de depaupe­rados espíritus se excita con el vino". Res­pecto al mes lunar clave del período inver­nal, febrero, para este erudito obispo fue consagrado por los romanos a los dioses del infierno. En el antiguo calendario era el úl­timo mes del año: se suspendían las nor­mas, se alteraban los rangos sociales y se celebraban las lupercales, purificaciones co­lectivas que preparaban la renovación uni­versal, simbolizada por el Año Nuevo.

       Anteriormente, los griegos entre febre­ro-marzo celebraban las Antesterias, las fiestas más antiguas de Dioniso, que in­cluían la prueba del vino nuevo, con con­curso de bebedores, y un cortejo que re­presentaba la llegada del dios a la ciudad, sobre una carroza en forma de barco, acompañado por enmascarados y un toro, y que culminaba con la unión carnal del dios con la reina de la ciudad.

            Las dionisíacas de los campos, en diciem­bre, eran fiestas de aldeanos: un cortejo con disfraces de animales paseaba un enorme falo. Más antiguas serían las fiestas del re­torno invernal de los difuntos. Entre los agricultores neolíticos existió un complejo mítico-ritual de Año Nuevo con la creen­cia en el regreso de los muertos. Se concebía el año como tiempo circular, con cíclicos com­bates rituales entre grupos antagónicos, expulsando a los espíritus de los difuntos con licenciosos festejos.

      Estas celebraciones apenas se alteraron durante el paso del paganismo al cristia­nismo, que les impuso como final fijo el Miércoles de Ceniza, integrándolas al ca­lendario religioso para servir de pórtico a la penitencial Cuaresma.

         En la Iberia cristiana del siglo XIII se empezaron a llamar a estas fiestas en cas­tellano carnestolendas (ya que a partir de ese momento no se podía comer carne para cumplir con el precepto religioso de la Cuaresma); entroydo o antruejo en gallego (por influencia de los benedictinos) e iñau­te en vasco. El siglo siguiente surgiría el nombre carnal, y no será hasta el siglo XVI cuando se extienda el italianizado carna­val, cuyo origen etimológico, según Caro Baroja, parece estar en el carnae laevare, que en Milán se usa hacia 1130 para de­signar la prohibición de comer carne?[1].



[1] BRISSET, Demetrio E. La Aventura de la Historia, número 76, febrero 2005, página 76. Universidad de Málaga.

 





1011 Veces visto - Versión para Imprimir




Libro de
Visitas


Colabora con tus fotos



Buscador de Artículos



[INICIO] | [CURRÍCULO] | [BIOGRAFÍA] | [CRONISTA OFICIAL] | [ARTÍCULOS] | [LIBROS] | [FOTOTECA] | [ADARVE FOTOGRÁFICO]
[ENLÁCENOS] | [LIBRO DE VISITAS] | [ENVÍA TUS FOTOS] | [BLOG]


Diseño Web: © dEle2007