TEMAS VARIADOS - Investigación literaria, folclórica y musical
LA COPLA POPULAR EN LA SUBBÉTICA CORDOBESA. (Cancionero Popular)
Brevísimas notas del folclore de nuestra comarca.

                                                                 © Enrique Alcalá Ortiz



 

    L

a comarca natural al sur de la provincia de Córdoba, llamada Subbética Cordobesa, administrativamente está formada por los municipios de Almedinilla, Benamejí, Cabra, Carcabuey, Encinas Reales, Fuente Tójar, Doña Mencía, Iznájar, Lucena, Luque, Palenciana, Priego de Córdoba, Rute y Zuheros. En la mayoría de estos pueblos, debido en gran parte a su especial idiosincrasia y también por las malas vías de comunicación existentes hasta ya bien entrada la segunda mitad del siglo XX, se desarrolló un rico folclore que por las razones apuntadas se conservó milagrosamente durante muchos más años que en aquellas otras poblaciones con grandes facilidades de comunicación donde llegaron los cambios más rápidos y la uniformación de una cultura propagada de una forma despersonalizada por los poderosos medios de comunicación y la elevación del nivel de vida.

                El corpus de obras sobre el folclore oral y tradicional de la Subbética Cordobesa, sin temor a equivocarme, es el más importante de la provincia, y sin lugar a dudas ocupa un lugar destacado dentro del folclore andaluz y español, lo que viene a demostrar la gran riqueza que poseíamos. Recopilaciones en diferentes pueblos y la realizada  por nosotros en Priego de Córdoba y municipios limítrofes en los años ochenta del pasado siglo vienen a demostrarlo. Nosotros hemos publicado seis tomos con más de cuatro mil coplas y doscientas tonalidades.

En dos grandes bloques agrupamos la primera gran división que podemos hacer dentro de nuestro folclore. Por un lado estarían las coplas de tema religioso y en otro pondríamos las de tema profano.

                Dentro del corpus de nuestro Cancionero, ocupa un lugar importante el apartado referente a la poesía estrictamente religiosa. Esto es así, porque las profundas creencias de nuestro pueblo habían de usar los recursos de una literatura oral muy fuerte y vigorosa en todos los campos de la vida ordinaria. La tradicionalidad y pervivencia de los cantes profanos se daba igualmente en los temas religiosos. Con tal fuerza, que hoy son los únicos que perviven, si exceptuamos el cante de los trovos. Como muestra tenemos a nuestros "Hermanos de la Aurora" que todos los sábados del año transmiten las coplas heredadas muchas generaciones atrás.

A la tradicionalidad de los Hermanos de la Aurora se suman los villancicos que por Pascuas cantan las rondallas y murgas que todavía perduran.

            Un cante autóctono de estas fiestas navideñas todavía se conserva en Castil de Campos. Son los denominados Fandango de abajo y Chan, chan Rita.

                En la primavera el pueblo llora la pasión en forma de saeta. Villancicos, murgas, rondallas de Navidad y saetas forman parte del cancionero popular religioso con fecha fija. Pero a lo largo de todo el año, y en todas las horas del día, en las variadas celebraciones, en las penas y en las alegrías se rezaban oraciones. Oraciones que se recitaban o se cantaban,  ya en prosa, ya en verso. Para bendecir los alimentos, pedir por las almas del Purgatorio, los gozos, romances de milagros, etc.

Como contraste, toda la tradición oral, que podemos decir pagana, da los últimos suspiros de su existencia.

Con todo esto, en el grupo de folclore profano es donde aparece el mayor porcentaje de coplas y temas. El abanico de los cantes y tonadas es de una variedad múltiple y riqueza extraordinaria. Desde los trabalenguas, verdaderos enredos lingüísticos, pregones de vendedores ambulantes, acertijos para ocupar el tiempo libre y refranes llenos de filosofía. Además, hemos tenido la suerte y grandísima satisfacción de recoger los últimos romances de ciego cantados de viva voz.

                Los trovos, manifestación no extinguida aún, y que en la Subbética  conservan una vida de permanencia gracias a un puñado de cantaores-poetas, que mantienen viva la tradición. Es la creación espontánea y no aprendida de un cante en el que para ejercitarlo hacen falta dos cualidades imprescindibles: la del cantante y la de poeta.

                Dentro de esta relación sumaria he dejado para lo último el corpus más importante de todo el folclore de la comarca: las del cancionero general.

La mayoría de estas composiciones son copletas, literariamente coplas, composiciones de cuatro versos octosílabos con rima asonante en los pares que se combinan con un estribillo. A veces, también seguidillas, pero siempre versos de arte menor y estrofas muy sencillas.

El repertorio de los temas es amplio. A la familia, en el que sobresale las que hacen alusión a las suegras; el amor en todos sus grados, deseos, piropos, celos, feliz, penas, roturas; las habladurías y malas lenguas, con sus consejos y aclaraciones; las alusiones a la naturaleza, flora y fauna; las referentes a las partes del cuerpo, ojos, corazón, color moreno, color rubio; a las alusivas a la religión, Dios, vírgenes, santos y religiosos; los oficios y ocupaciones habituales, muchos de ellos ya desaparecidos; la muerte en diferentes conceptos; y las dedicadas al dinero, al servicio miliar, a las vestimentas, filosofía y  a la patria chica.  

                Terminamos nuestro trabajo estudiando las características principales de nuestro Cancionero Popular como son la sencillez métrica, canto de desahogo, abundancia, retrato fiel de la psicología y de la sociedad de un pueblo, amor y sobre todo humor.

                Termino deformando una copla de este Canciones Popular: 

Echemos la despedida

Con un granito de arroz

Que la gente del Congreso

Toda se quede don Dios.